Yo... ¿me conozco?

10/05/2021

Por: Santiago Méndez-Monasterio Silvela

Filosofía Nivel Superior | Análisis crítico

-- Bachillerato Internacional --

***

ESTÍMULO O MATERIAL

En este trabajo se analizará una escena de la película "Dr. Strange", una película de ciencia ficción, de 115 minutos de duración, dirigida por Scott Derrickson y estrenada en el año 2016. Fue producida por Marvel Studios y distribuida por Walt Disney Motion Pictures. El guión de la película fue elaborado por Scott Derrickson, Jon Spaihts y C. Robert Cargill.

Escena analizada (minutos 24.09-27.14).

En esta secuencia el doctor Stephen Strange, protagonista de la película, mantiene una conversación con una sacerdotisa hechicera en la que discuten sobre el conocimiento humano y sus capacidades, sobre la propia vida de Strange y su percepción de sí mismo. Durante la discusión es fácilmente perceptible la soberbia del Dr. Strange, que se jacta de saber todos los datos que la hechicera le manifiesta, calificándolos de demasiado sencillos. Sin embargo, mientras intercambian pareceres, Strange, que está muy alterado, muestra su desesperación con la hechicera, que demuestra conocer muchos datos sobre el protagonista sin que éste se los haya mencionado. El doctor acaba por gritar a la sacerdotisa: "Usted se cree que puede ver a través de mí, pero yo sí puedo ver a través de usted...".

ANÁLISIS

La película utilizada como estímulo está protagonizada por el Dr. Stephen Strange, un reputado y prestigioso cirujano, considerado como uno de los mejores facultativos de su tiempo. Strange es una persona muy soberbia y jactanciosa, que cree conocer muy bien sus aptitudes y su personalidad. Sin embargo, en la escena descrita en la sección anterior, la hechicera parece conocer a Strange mucho mejor que él mismo, pues comenta algunos datos que el doctor, por su soberbia, se negaba a aceptar y suprimía de su autoconocimiento. Aunque al principio se resiste a la idea de que otros puedan conocerle mejor de como se conoce él a sí mismo, Strange acaba percatándose de que su autoconocimiento es limitado, y que la percepción que tenía de sus propias capacidades y su carácter era errónea.

De esta escena surge la pregunta que guiará nuestro análisis: "¿Nos conocemos mejor a través de lo que pensamos de nosotros mismos o con lo que los demás piensan de nosotros?". Para responder a esta pregunta, primero debemos aclarar el significado filosófico del concepto más importante: el autoconocimiento. El autoconocimiento se define como "el acto por el cual un sujeto capta o aprehende el conocimiento sobre sí mismo" [1]. Su destacada relevancia filosófica es demostrada por conocidas máximas de la Antigüedad, como "nosce te ipsum" ("conócete a ti mismo"), inscrita en el frontispicio del templo de Apolo en Delfos y citada por varios filósofos. El autoconocimiento se diferencia de la autoimagen, que es la imagen exterior que una persona cree que los demás tienen de ella. Estos dos conceptos son la base de la autoestima.

Una vez realizada la explicación y diferenciación del significado de estos términos, podemos proceder con la exposición.

En primer lugar, debemos afirmar que el autoconocimiento anteriormente descrito es un proceso muy complejo e intrincado, que incluye misterios que el ser humano todavía no ha sido capaz de resolver. Como decía Friedrich Nietzsche "el sí mismo está muy bien escondido de uno mismo; de los pozos con tesoros, el sí mismo es el último en extraerse" [2]. La idea importante es que nuestra capacidad de introspección es limitada, tiene algunas lagunas o imperfecciones, muchas veces causadas por la falta de información. En otras ocasiones, las limitaciones también son causadas por haber recibido demasiada información (numerosos sentimientos, emociones o ideas que no somos capaces de interpretar y de ordenar). Como consecuencia, frecuentemente los demás pueden detectar aspectos de nuestra personalidad que nosotros desconocemos o tenemos en la parte inconsciente o en la parte subconsciente de nuestra mente, y que con frecuencia mostramos a los demás involuntariamente, sin darnos cuenta. Esto es lo que sucede en la escena escogida de la película. El Dr. Strange discute con demasiada soberbia y muestra signos de haber ansiado siempre más conocimiento. Sin embargo, él mismo no se percata de ello, porque es un aspecto del que no es completamente consciente o al que ya está acostumbrado y que, por lo tanto, obvia. Por esta razón se muestra sorprendido de todas las características de su personalidad que la hechicera manifiesta haber percibido en tan poco tiempo. Según este primer razonamiento los demás podrían tener un conocimiento más equilibrado sobre nosotros mismos, empero, este argumento es fácilmente refutable. 

Aunque a veces mostremos aspectos de nuestra personalidad a las personas que nos rodean sin reparar en ello (de forma involuntaria), también es cierto que esa información (de la que hablamos en el primer argumento) que almacenamos en la parte inconsciente y en la parte subconsciente de nuestra mente sigue influyendo continuamente en nosotros y, a pesar de que no se dé en todos los casos, en la mayoría de las ocasiones conocemos esa información, de dónde proviene y por qué nos influye [3], lo que no pueden hacer los demás por nosotros. Esto se debe a que las personas que nos rodean no pueden vivir nuestras experiencias del mismo modo que nosotros, o llegar a sentir lo que sentimos como lo sentimos nosotros. Por ejemplo, a veces ocurre que cuando vemos una película o escuchamos una canción por primera vez, encontramos algún aspecto en ella que nos hace creer que ya la hemos visto/escuchado, o al menos algo casi idéntico. En el momento de intentar averiguar la otra película/canción con que nuestro subconsciente ha relacionado la que acabamos de ver/escuchar, nos damos cuenta de que sólo nosotros somos capaces de descubrirlo, pues los demás no han asimilado los hechos como nosotros ni han vivido nuestras experiencias y, por tanto, no han podido hacer la relación que hemos hecho nosotros. Esto demostraría que el conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos es más acertado que el que las personas que nos rodean tienen sobre nosotros. Aún así, nuestro autoconocimiento presenta más deficiencias o irregularidades que las mencionadas, las cuales serán expuestas a continuación.

En segundo lugar, el conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos es muy subjetivo, ya que generalmente (es importante destacar que no siempre, pero ocurre en la mayoría de los casos) tendemos a pensar que somos mejores que los demás o que estamos por encima de ellos. Esta tendencia a sobreestimarse es denominada como "ilusión de percepción asimétrica" en el campo de la psicología. Como consecuencia de ella, también solemos pensar que conocemos a los demás mejor de lo que ellos se conocen y que nosotros somos los que mejor nos conocemos a nosotros mismos [4]. Dichas acciones son las que podemos observar en la escena de Dr. Strange. En un momento determinado de la disputa, Strange increpa a la hechicera, dirigiéndole unas palabras, antes mencionadas en la sección de descripción del estímulo, que ilustran de modo inteligible la "ilusión de percepción asimétrica" que acabamos de exponer ("Usted se cree que puede ver a través de mí, pero yo sí puedo ver a través de usted...").

En un estudio realizado en el año 2001 por Pronin, Kruger, Stravitsky & Ross, profesores de Psicología de la Universidad de Standford, se demostró que el 94% de los encuestados siempre se consideraban "por encima del promedio" en cuanto a la realización de las tareas sobre las que eran entrevistados [5]. Este dato confirma la tendencia antes descrita.

A pesar de ello, en la mayoría de los casos reconocemos nuestros defectos y limitaciones, y al compararnos con los demás percibimos que somos peores o que estamos por debajo. En numerosas ocasiones nos negamos (voluntariamente) a aceptar esa "parte negativa" de nuestra realidad simplemente porque nos resulta dolorosa o molesta. Influidos por nuestra autoestima (que, como hemos explicado antes, suele estar por encima de la realidad) y nuestro orgullo, siempre nos cuesta reconocer o asumir los defectos o imperfecciones que tenemos. Sobre todo, lo que nos resulta más enojoso es que sean los demás los que nos expresen esos defectos o imperfecciones y nos los recuerden continuamente cuando lo que procuramos hacer con ellos es soslayarlos. Esto es precisamente lo que sucede con Dr. Strange en la escena de la película explicada al principio del análisis. La hechicera percibe numerosas y diferentes deficiencias e irregularidades de la personalidad de Stephen Strange y se los manifiesta a éste, provocando su enojo y exasperación.

En tercer lugar, como acabamos de explicar, aunque escondemos voluntaria y conscientemente aspectos de nuestra personalidad que nos avergüenzan, para que los demás no los detecten y para mantener una buena (pero falsa) autoestima, sabemos que existen. Este hecho fue estudiado minuciosamente por el filósofo Max Scheler y expuesto en su obra Los ídolos del autoconocimiento. Scheler afirma que la percepción interna no tiene primacía epistemológica sobre la percepción externa. Es decir, al igual que nos podemos engañar sobre los datos de la percepción externa, existe también la posibilidad de autoengaño [6].

A diferencia de la no constancia (explicada en el primer argumento) de la información almacenada en la parte inconsciente o en la parte subconsciente de nuestra mente, el autoengaño es un acto consciente. Esto demuestra que el conocimiento de los demás sobre nosotros es limitado (pues no pueden ver lo que escondemos con empeño y sólo nosotros conocemos), y que nosotros tenemos constancia de muchos más aspectos de nuestra realidad que los demás. 

No obstante, el proceso de supresión de las facetas no deseadas de nuestra personalidad es también bastante complejo, y en muchas ocasiones, en vez de ocultarlas a los demás, lo que se consigue es descubrirlas. Sigmund Freud, padre del psicoanálisis [7] y experto en la metodología de la introspección afirma que "el que tiene ojos para ver y oídos para escuchar puede convencerse a sí mismo que ningún mortal puede mantener un secreto. Si sus labios son silenciosos, parlotean con sus dedos; la traición rezuma de ellos a través de todos sus poros" [8]. También Chesterton, prestigioso ensayista, declaró que "a algunos hombres los disfraces no los disfrazan, sino los revelan. Cada uno se disfraza de aquello que es por dentro" [9].

En conclusión, como podemos observar, dada nuestra dificultad para ocultar los matices de nuestra personalidad que no nos agradan y para percatarnos de la información que acumulamos en las partes inconsciente y subconsciente de nuestra mente, las personas que nos rodean tienen facilidad para conocernos. Los demás, sobre todo las personas que más nos han tratado, son capaces de percibir y clasificar estos aspectos sencillamente, pudiendo llegar a convertirse casi en expertos de detección de nuestra personalidad [10].

A pesar de ello, tras elaborar una respuesta detallada a la pregunta del análisis a través de la argumentación, podemos afirmar que los demás nunca pueden saber con certeza lo que nosotros sentimos o pensamos, no pueden conocer por completo nuestras emociones, ideas y demás factores que nos influyen, que transforman y forjan nuestra personalidad.

Para finalizar, cabe destacar la relevancia del trasfondo de la película "Dr. Strange" como estímulo no filosófico apropiado para la elaboración de este análisis crítico. Las limitaciones de dicha realización del trabajo provienen de la complejidad del estudio e investigación sobre el tema de referencia, el autoconocimiento, un concepto que todavía mantiene almacenados numerosos misterios para el ser humano. Además, la diversidad y diferencia de las declaraciones de distintos psicólogos y filósofos ha supuesto otra dificultad para la ejecución del análisis, pues han provocado contradicciones en el razonamiento que han supuesto un obstáculo para la obtención de la conclusión del trabajo. Los argumentos eran refutables, y tenían tantos matices para evaluar que la conclusión del análisis podría haber sido perfectamente la contraria de la que finalmente se ha alcanzado.

Por último, tras haber estudiado cuidadosamente el tema de la pregunta ("¿Nos conocemos mejor a través de lo que pensamos de nosotros mismos que con lo que los demás piensan de nosotros?"), y después de haber presentado distintos argumentos a favor y en contra, podemos constatar, como respuesta final que, a pesar de las limitaciones de nuestro autoconocimiento, nosotros nos conocemos mejor a nosotros mismos que las personas que nos rodean.


*CITAS

[1] Cfr. Ayllón, José Ramón., Filosofía y ciudadanía, Barcelona, Ariel, 2008 (definición del glosario de la parte final del libro).

[2] https://www.lifeder.com/frases-de-nietzsche/

[3] https://www.investigacionyciencia.es/blogs/psicologia-yneurociencia/37/

[4] Cfr. "You don ́t know me, but I know you", National Center for Biotechnology Information [https://www.ncbi.nlm.nih.gov/]

[5] Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/.

[6] Cfr. Scheler, Max., Los ídolos del autoconocimiento, Salamanca, Editorial Sígueme, 2003.

[7] Teoría psicológica sobre el origen subconsciente (y pansexualista) de los fenómenos psíquicos. Método de psicología que se pretende intermedio entre la introspección y la extrospección (introspección provocada). Método terapéutico en psiquiatría.

[8] https://www.lifeder.com/frases-de-sigmund-freud/

[9] https://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/gilbert-keith-chesterton

[10] Vazire, Simine y. Carlson, Erika N. "A veces los demás nos conocen mejor que nosotros mismos". Universidad de Washington (EE.UU.)


BIBLIOGRAFÍA

  • Ayllón, José Ramón. Filosofía y ciudadanía, Barcelona, Ariel, 2008.
  • Scheler, Max. Los ídolos del autoconocimiento, Salamanca, Editorial Sígueme, 2003.

Páginas web

  • https://books.google.com.ec/books/about/Los_ídolos_del_autoconocimiento [Fecha de consulta: 17/01/2018].
  • https://www.researchgate.net/publication/254081497Others_Sometimes_Kno w_Us_Better_Than_We_Know_Ourselves [Fecha de consulta: 13/01/2018].
  • https://www.cop.es/index.php Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España [Fecha de consulta: 14/01/2018].
  • https://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm [Fecha de consulta: 09/01/2018].
  • https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ National Center for Biotechnology Information [Fecha de consulta: 08/01/2018].

MATERIAL DE ANÁLISIS: película de la que se ha obtenido la escena que sirve de estímulo.

Dr. Strange. Director Scott Derrickson. DVD. Marvel Productions, Walt Disney Motion Pictures Distribution Spain, 2016.


SANTIAGO MÉNDEZ-MONASTERIO SILVELA