Tintín es "nazi"... y tú no lo sabías

10.03.2020

Tintín en América, Tintín y el cetro de Ottokar, Tintín y los 'pícaros'... son títulos que conocemos todos. No creo que exista una sola persona instruida que no sepa quién es Tintín. El intrépido reportero, junto con su inseparable perro Milú, ha conseguido ser uno de los personajes de tebeos más premiados y queridos en todo el mundo. Su faceta de detective y trotamundos, sus diversas aventuras, su continua lucha contra el crimen y la violencia, etc. han inspirado a otros autores en sus creaciones posteriores. Es innegable, además, que la entera colección de los 23 álbumes publicados (existe un vigésimo cuarto cómic, Tintín y el Arte-Alfa, que no salió a la luz hasta después de la muerte del autor) supone una absoluta obra de arte con todas sus letras.

No obstante, a pesar de la enorme popularidad del periodista "de insolente flequillo" a lo largo y ancho de todo el planeta, existen ciertos aspectos - de tanto interés como relevancia - sobre el origen del personaje que no son tan conocidos.

El genio que creó Las aventuras de Tintín en 1929 fue el historietista belga Georges Remi. Dando la vuelta a sus iniciales - G.R. - el extraordinario dibujante se convirtió en R.G., que en francés se pronuncia Hergé, el seudónimo artístico por todos conocido. En su adolescencia, Hergé canalizó su pasión por el dibujo en historietas que serían publicadas por primera vez en Le Boy-Scout Belge, cuando él contaba solo 15 años. El protagonista de estas tiradas era un jefe de brigada boy-scout llamado Totor, que sería el precedente de Tintín.

Georges Remi, Hergé

Una vez finalizados sus estudios secundarios, Georges ingresó en Le Vingtième Siècle, un diario católico belga, al que hoy tildarían de ultraconservador, clerical y nacionalista. Aunque en un principio trabajaría como aprendiz de fotógrafo e ilustrador de páginas especiales, sus cualidades como dibujante eran demasiado notables como para ser ignoradas. No pasó mucho tiempo antes de que el director del periódico le pidiera que creara un suplemento infantil, Le Petit Vingtième, en el que aparecerán Tintín y Milú por primera vez el 10 de enero de 1929. Durante su estancia como empleado de este periódico, Remi forjó una estrecha amistad con un tal Léon Degrelle, que entonces era corresponsal del diario. Y es aquí cuando entramos a hablar de lo más interesante.

Léon Degrelle

Unos años más tarde, Léon Degrelle se convertiría en un activo político y fundaría el 'rexismo'. Durante la ocupación nazi, Degrelle, que se había declarado en reiteradas ocasiones como un ferviente filofascista, llegaría a ser Obersturmbannführer (el equivalente a teniente coronel) de las SS, combatiendo en la II Guerra Mundial al frente de la 28ª SS-Freiwilligen-Grenadier-Division "Wallonien" (la Legión Valonia). Degrelle afirmó que Hitler era el hombre más grande de su época, y Hitler dijo del belga que era su "hijo adoptivo". Mientras tanto, Hergé comenzó a publicar las historietas de Tintín en un diario de corte fascista y colaboracionista, Le Soir. Será en esta época cuando la producción de sus historietas sea más frecuente y Tintín adquiera una fama considerable.

Tintín con el uniforme del ejército nazi

A pesar de que Georges Remi nunca se declaró abiertamente partidario de las ideas del nacionalsocialismo, sí es cierto que es posible entrever en sus viñetas un carácter medianamente fascista. Lo ejemplifican, según dicen, los numerosos personajes militarizados y las referencias a dictaduras militares, la actitud supremacista de Tintín para con los individuos de otras razas, la discriminación contra los judíos (que suelen ser villanos en las historietas), el ambiente conservador que se respira en todos los álbumes, etc.

Tan es así, que algunas instituciones solicitaron la prohibición de Tintín en el Congo por considerarla "racista" y repleta de "estereotipos del colonialismo". Cabe destacar, además, que el primer cómic de Tintín que se publicó se titulaba Tintín en el país de los soviets. Por si el título no es suficientemente claro, el lector debe saber que, en este álbum, Hergé se dedicó a pasear a su reportero por la Unión Soviética con un objetivo claro: realizar una crítica feroz del comunismo y toda ideología socialista

Volvamos ahora a la sucesión cronológica de los hechos. Cuando acabó la II Guerra Mundial, Degrelle se encontraba en Noruega. Siendo consciente de que si era apresado por los aliados sería trasladado a Bélgica para ser juzgado y ejecutado por alta traición, decidió huir inmediatamente. Así, escapó a España en el avión Heinkel 111 del ministro nazi Albert Speer; tras atravesar las líneas enemigas se le acabó el combustible y su avión cayó al mar en la bahía de San Sebastián (Guipúzcoa). Tras esta rocambolesca aventura, Degrelle vivirá en España con el nombre falso de José León Ramírez Reina hasta su muerte en el año 1994. Hergé, por su parte, verá su carrera truncada tras la derrota de los nazis, pues las nuevas autoridades decretaron el cierre del diario en el que trabajaba entonces, Le Soir. En aquel momento, el autor estaba trabajando en el cómic Las siete bolas de cristal. Además, fue detenido numerosas veces tras ser acusado de simpatizar con el nazismo y el rexismo, el movimiento político de Léon Degrelle.

El exilio de Tintín finalizó el 6 de septiembre de 1946. El editor y excombatiente de la resistencia Raymond Leblanc proporcionó el apoyo financiero y las credenciales anti-nazis necesarias para lanzar la revista Tintín con Hergé. Esta publicación tuvo un tremendo éxito, con una tirada superior a los 100.000 ejemplares semanales. Es bastante probable que Hergé hubiera sufrido algún tipo de condena judicial de no ser por la creación de este suplemento. En los años sucesivos, olvidado ya su pasado con el nazismo, Hergé adquirirá una reputación considerable y seguirá publicando historietas con mucha frecuencia. Por otra parte, Tintín empezará a aparecer en otros medios, como los anuncios publicitarios gráficos y las películas de animación, consiguiendo el reconocimiento internacional.

Ahora bien, ¿de dónde sale este pequeño personaje? ¿Dónde encontró Hergé la inspiración para crear la serie de aventuras del intrépido reportero que tanta fama le otorgaron?

En el año 1992, cuando ya había muerto Hergé, se publicó la obra de Degrelle, titulada Tintin mon copain (en español: "Tintín, mi compañero"). En esta obra, Degrelle afirma que Hergé se inspiró en él para crear el personaje de Tintín, y en su viaje a la Rusia comunista para escribir el primer álbum de sus historietas, Tintín y los soviets, que hemos mencionado anteriormente. Asimismo, el libro es una compilación repleta de detalles de su vida (es de corte autobiográfico) y de la de Georges Remi, en la que se destaca la profundidad de la amistad que forjaron.

Es necesario destacar, igualmente, que Degrelle tenía un tupé y siempre vestía con unos pantalones de jugador de golf, similares a los que utiliza Tintín en sus aventuras. Otros hablan incluso del parecido físico... ¿no resulta algo sospechoso? Sin embargo, Remi siempre afirmó que su modelo para crear a Tintín había sido su propio hermano, Paul Remi, oficial del Ejército belga.

Y después de haber conocido todos estos antecedentes, ¿cual es la opinión del lector? ¿Es nazi Tintín, o son meras elucubraciones conspiranoicas?

SANTIAGO MÉNDEZ-MONASTERIO SILVELA