Españoles, Franco... ¿ha muerto?

20.11.2021

Por: Santiago Méndez-Monasterio Silvela

Historia

-- Bachillerato Internacional -- 

***

"¿En qué medida hubo interés para retrasar el comunicado de la muerte de Franco?"

***

A. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FUENTES

El principal fin de este trabajo de investigación es evaluar y estudiar los motivos que podrían haber llevado a un posible aplazamiento intencionado del comunicado de la muerte de Francisco Franco Bahamonde. La pregunta que otorga título al análisis es: ¿en qué medida hubo interés para retrasar el comunicado del fallecimiento de Franco? El motivo de realización de este ensayo es la controversia generada en torno a dicho interrogante, debido a la enorme importancia del personaje histórico con el que está relacionado el tema.

Con el objetivo de responder adecuadamente a esta cuestión, primero se intentará determinar si Franco murió realmente el 20 de noviembre de 1975, para después investigar los posibles motivos que pudieron retrasar la noticia del fallecimiento.

Para conseguir dicho propósito se recurrirá a numerosas fuentes primarias que serán analizadas con detalle y fuentes secundarias escritas por historiadores y facultativos médicos, a fin de poder tratar tanto los aspectos históricos como los aspectos médicos que atañen a la muerte de Franco. De esta manera se podrá averiguar si realmente se retrasó el comunicado de la muerte del general y determinar el posible interés que pudo haber existido tras este hecho.

Fuente A: Pozuelo Escudero, V. Los últimos 476 días de Franco, Barcelona, Planeta, 1981.

La primera fuente es un libro escrito por Vicente Pozuelo, médico personal de Franco durante los últimos días de éste. 

El propósito de esta obra era narrar las circunstancias de la agonía y la muerte de Francisco Franco desde el punto de vista médico, tal y como demuestra el autor en la introducción: "Se alude sólo lo imprescindible a los problemas médicos [...] porque estas páginas no tienen más objeto que el de reflejar la vivencia, que es mi experiencia" [1].

Por esta razón, la fuente tiene un extraordinario valor, pues pretende difundir testimonios personales que permiten conocer los hechos de forma exacta y fiable. Sin embargo, una limitación de la fuente es que, a pesar de que el autor procura ser objetivo y tratar tan sólo los aspectos propios de su oficio, se pueden observar numerosos pasajes en los cuales menciona opiniones muy subjetivas (el doctor era un gran admirador de Franco y sentía un gran fervor por su paciente). Además, como el autor era doctor de profesión, el libro no trata la perspectiva histórica de la política y la sociedad en el tardofranquismo, que son datos muy relevantes para la investigación.

Fuente B: Palacios, J. & Payne, Stanley G. Franco, mi padre: testimonio de Carmen Franco, la hija del Caudillo, Madrid, editorial Esfera, 2008 [2].

La segunda fuente es otro libro, escrito por dos prestigiosos historiadores a partir de las memorias de Carmen Franco, única hija del dictador.

Esta fuente es también de gran valor para nuestro análisis, pues contiene declaraciones de uno de los personajes más cercanos a Franco, su propia hija. Dado que Franco nunca escribió unas memorias o una autobiografía, este recurso de investigación es el más adecuado para obtener un conocimiento de primera mano de los hechos. Además, examina con detenimiento las circunstancias políticas del momento y las causas de la posible demora intencionada del anuncio público de la muerte de Franco.

No obstante, es una fuente con testimonios cuya subjetividad es clara y evidente (se trata de las opiniones de la hija de Franco), y que no describe con tanta profundidad lo relativo a la verdadera muerte clínica de Franco y su tratamiento.

El estudio de esta fuente se centrará, sobre todo, en los dos últimos capítulos (XIII y XIV), que aportan información acerca del fallecimiento de Franco y "el ocaso del régimen" [3].

B. INVESTIGACIÓN

Francisco Franco Bahamonde (1892-1975) fue un militar español que participó en la Guerra Civil (1936-1939) y fue investido jefe supremo del bando nacional después de dicho conflicto, asumiendo todos los poderes como Jefe del Estado, Presidente del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos (1 de octubre de 1936). Tras la guerra gobernó el país mediante un régimen autoritario durante casi cuarenta años, hasta su fallecimiento. Es una figura clave en la Historia de España del siglo XX y uno de los personajes históricos que más controversia ha generado en el ámbito nacional e internacional. Su muerte el 20 de noviembre de 1975 fue un evento de destacada trascendencia, que generó mucha expectación tanto dentro como fuera de España y supuso un cambio radical en el país, que pasó de un régimen autoritario a un régimen constitucional democrático, tras un período que se conoce como Transición [4].

La relevancia de este hecho y sus consecuencias, que es lo que analizamos en este trabajo, es descrita por Victoria Prego [5], que se refiere a la situación durante la agonía del general en su artículo Las últimas batallas de Franco: "[...] Semanas de agonía física y política; de sobresaltos sobre la salud del enfermo; de incertidumbres sobre el futuro de España; de maniobras al más alto nivel para que ese futuro político quede firmemente en manos de quienes se consideran albaceas del general; y de conflictos internacionales de extraordinario riesgo..." [6]. El fallecimiento de Franco fue un acontecimiento tan importante y generó tanta incertidumbre que muchos historiadores, que serán mencionados posteriormente en el trabajo, creen que el comunicado oficial de la noticia fue aplazado intencionadamente por diferentes causas. Si estudiamos con detalle diferentes fuentes de historiadores sobre el tema y declaraciones de los médicos que trataron a Franco, podemos observar que es más que probable que realmente existieran motivos para retrasar dicho comunicado.

Antonio Piga, médico forense que participó en el embalsamamiento de Franco, afirmó lo siguiente en una reciente entrevista: "Cuando lo embalsamé, llevaba varias horas muerto [...] Tengo la convicción de que Franco murió el 19 de noviembre..." [7]. Cuando se le preguntó la posible causa del retraso del comunicado del acontecimiento, respondió: "Igual pensaban que anunciando la muerte de madrugada amortiguaban su impacto y mitigaban las posibles protestas, ya que le pillaría a casi todo el mundo en la cama. O no...". A este testimonio se suma el del historiador Ricardo de la Cierva, que ratifica las declaraciones del embalsamador en su libro Agonía y muerte de Franco: "La muerte clínica de Franco pudo observarse desde las siete y media de la tarde del 19 de noviembre de 1975, aunque la muerte oficial se fijase a las cinco y veinticinco horas del día siguiente, 20, aniversario también de la de José Antonio" [8].

Sin embargo, el médico de cabecera de Franco durante su agonía, Vicente Pozuelo, declara con firmeza que su paciente murió el 20 de noviembre, y descarta la existencia de motivos políticos para retrasar la publicación del proceso: "Me dijeron que en Madrid se creía que el Generalísimo había muerto ya y que se ocultaba el hecho por razones políticas; que se hacían cábalas, acrósticos... Les aseguro que aún no está muerto, pero que todo es cuestión de horas" [9]. Después afirma: "Se establece la seguridad de la muerte a las 5.25 (del 20 de noviembre de 1975)" [10]. Si bien estas certificaciones pueden considerarse como unas de las más fiables, al proceder del médico personal de Franco, también pueden ser falsas y estar influidas por las maniobras políticas del momento. Estas maniobras políticas son descritas por el historiador Jesús Palacios como "un ruidoso guirigay que se traían las familias del régimen en torno a su propio futuro, para lo que en absoluto se ponían de acuerdo..." [11] y las califica como más que evidentes, ya que "Sin un Franco vigoroso, el gobierno caminaba hacia una encrucijada difícil después de casi dos años de un ensayo insustancial de aperturismo político que no satisfacía a los de dentro y menos aún a los de fuera [...] Todos se vigilaban entre todos" [12]. En su libro Franco, mi padre Jesús Palacios y Stanley G.Payne explican que "Carmen Franco no sabe exactamente a quéhora falleció su padre, pues estaba cuidando a su madre, que también estaba delicada. Y asegura que fue una pura coincidencia que fuese en la misma fecha del fusilamiento del fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera" [13]. Esto nos permite percatarnos de que la verdadera hora de la muerte Francisco Franco era desconocida incluso para su propia mujer y su hija, y desmiente la teoría de que se dijo que Franco murió el 20 de noviembre para hacer coincidir la fecha con el aniversario de la muerte del fundador de la Falange, una teoría que, aunque simple, algunos defienden todavía.

Justino Sinova, periodista y escritor, afirma que el aplazamiento del comunicado de la muerte podría haber sido promovido por los miembros del "búnker": "Se había adoptado esta palabra, búnker, para señalar en medios periodísticos y políticos a los franquistas recalcitrantes" [14], es decir, que los más inmovilistas o partidarios de la no apertura motivaron el retraso para tener tiempo de organizar la continuidad del régimen. Sin embargo, como declara Joaquín Bardavío "Las primeras decisiones de Don Juan Carlos confirmaron lo que para muchos ya era evidente: que era inviable un franquismo sin Franco" [15]. Como afirma Victoria Prego, "...entre las bambalinas del poder del régimen se libraba una [...] batalla por el control del futuro político" [16]. Esta "batalla" la libraba "un puñado de personajes ocultos hasta ese momento entre los cortinajes del régimen o en el oscuro anonimato de la oposición. La muerte de Franco supuso para todos ellos el inicio de una inquietante partida de ajedrez por la herencia del dictador. Abanderados de la reforma, la ruptura o la reacción, todos ellos son ya por derecho figuras de nuestra historia" [17]. En este mimo artículo, Sinova explica que es muy probable que muchos cargos del régimen, unos partidarios de su continuidad y otros partidarios de la reforma, intentaran retrasar la muerte de Francisco Franco para planear los pasos a dar tras la desaparición del artífice y figura clave del régimen.

Todos estos datos nos permiten afirmar que realmente existieron distintas tramas políticas durante el tardofranquismo con el objetivo de retrasar la muerte de Franco, la mayoría de ellas perpetradas por los adeptos del régimen más inmovilistas: los miembros del "búnker" intentaron provocar la demora para dar continuidad al franquismo y los franquistas partidarios de la reforma necesitaban tiempo para planear cómo llevar a cabo las transformaciones para afrontar el nuevo futuro político, que generaba mucha incertidumbre. Además, nos permiten conocer el hecho de que el fallecimiento de Franco no ocurrió el 20 de noviembre de 1975, sino el 19.

C. REFLEXIÓN

Al llegar a la parte final de este trabajo y después de haber analizado fuentes primarias y secundarias, debemos ser conscientes de las limitaciones de estos recursos de investigación. La labor de investigación del historiador sobre acontecimientos históricos es muy compleja, y sus conclusiones están influidas por su propia opinión o criterio. Esto demuestra que la Historia no es una ciencia exacta, ya que no es objetiva: no consiste sólo en los hechos que ocurrieron, sino que también depende de cómo se cuentan esos hechos, y es precisamente esta segunda característica la que tiene más importancia.

En primer lugar, al ser el tema del trabajo sobre un personaje tan controvertido, me resultó bastante complejo el hecho de encontrar fuentes completamente objetivas, y al leerlas y analizarlas yo fui formándome mi propia opinión. De esta manera experimenté la ya mencionada dificultad de ser objetivo en el estudio de hechos históricos.

En segundo lugar, creo que el análisis de las fuentes secundarias fue el más eficiente, pues eran los documentos más completos, elaborados y profundos.

Por último, la realización de este trabajo de investigación histórica me ha permitido observar, aunque ya tenía conocimientos previos, la verdadera trascendencia de los hechos relativos a los últimos años del franquismo y la muerte de Franco, y la importancia más que evidente de las consecuencias que dichos acontecimientos tuvieron en la Historia de España. También me he percatado de que el historiador debe simplemente intentar dar datos, sin entremezclarlos con opiniones personales, para que la opinión que se formen los lectores sea independiente y no esté influida por otras diferentes.


*CITAS

[1] Pozuelo Escudero, V., Los último 476 días de Franco, Barcelona, Planeta, 1981, p.9.

[2] https://assets.espapdf.com/b/Jesus Palacios/Franco, mi padre.pdf. 

[3] Palacios, J & Payne, S. G., Franco, mi padre: testimonio de Carmen Franco, la hija del Caudillo, Madrid, Esfera, 2008, título del capítulo XIV.

[4] Cfr. https://www.rah.es/diccionario-biografico-espanol/diccionario-biografico-espanol-2 

[5] Victoria Prego (Madrid, 1948) es una reconocida periodista española, que ha llevado a cabo numerosas investigaciones sobre el tardofranquismo y la Transición.

[6] https://estaticos.elmundo.es/documentos/2005/11/18/franco.pdf. 

[7] https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-11-19/franco-muerte-20n-antonio-piga_1478612/

[8] De la Cierva, R., Agonía y muerte de Franco, Madrid, Eudema Universidad, 1996, p.171.

[9] Pozuelo Escudero, V., op. cit., p.220.

[10] Ib., p.221.

[11] y [12] Palacios, J & Payne, S. G., op.cit., p.782.

[13] Palacios, J & Payne, S. G., op.cit., p.789.

[14] Sinova, J., "Nombres para la historia", El Mundo, 18/11/2005.

[15] Bardavío, J., Crónica de la Transición, 1973-1978, Barcelona, Ediciones B, 2009, p.26.

[16] Prego, V., "Las últimas batallas del general", El Mundo, 18/11/2005.

[17] Sinova, J., op.cit.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Bardavío, Joaquín. Crónica de la Transición, 1973-1978, Barcelona, Ediciones B, 2009.
  • De la Cierva, Ricardo. Agonía y muerte de Franco, Madrid, Eudema Universidad, 1996.
  • Gil, Vicente. Cuarenta años junto a Franco, Barcelona, Planeta, 1981.
  • Palacios, Jesús y G. Payne, Stanley. Franco, mi padre: testimonio de Carmen Franco, la hija del Caudillo, Madrid, Editorial Esfera, 2008.
  • Palacios, Jesús y G.Payne, Stanley. Franco, una biografía personal y política, Madrid, Espasa, 2014.
  • Pozuelo Escudero, Vicente. Los últimos 476 días de Franco, Barcelona, Planeta, 1981.

Páginas web

  • https://assets.espapdf.com/b/Jesus Palacios/Franco, mi padre.pdf. [Fecha de consulta: 03/01/2018]
  • https://www.bne.es/es/Busqueda/resultado/muertedefranco.htmal [Fecha de consulta: 10/01/2018]
  • https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-11-19/franco-muerte-20n-antonio-piga_1478612/ [Fecha de consulta: 10/12/2017]
  • https://www.hemerotecaabc.es/hemeroteca/madrid/abc/1958/02-05-1958. [Fecha de consulta: 19/01/2018]
  • https://www.opinionpublicada.com/2015/12/ricardo-de-la-cierva-franco- cuarenta.html [Fecha de consulta: 9/01/2018]
  • https://www.rah.es/diccionario-biografico-espanol/diccionario-biografico- espanol-2 [Fecha de consulta: 4/02/2018]
  • https://estaticos.elmundo.es/documentos/2005/11/18/franco.pdf. [Fecha de consulta: 06/12/2017]


SANTIAGO MÉNDEZ-MONASTERIO SILVELA